ya hace casi un año la unidad multidisciplinar de asesoramiento de riesgo, consejo genético y cirugía preventiva del cáncer de mama con el fin de ofrecer a nuestros pacientes un abordaje del problema desde todas las disciplinas médicas implicadas. La noticia de Angelina Jolie provocó un aluvión de consultas tanto telefónicas como presenciales en nuestra clínica, pacientes que buscaban un buen asesoramiento. Con nuestra unidad multidisciplinar y dependiendo de en que fase de la enfermedad se encuentre la paciente (prevención, mastectomía, reconstrucción) ofrecemos en todo momento lo más adecuado a cada caso abordando desde el estudio genético preventivo hasta las posibles cirugías, pasando por supuesto por un excelente soporte psicológico acompañando emocionalmente a nuestras pacientes durante todo su proceso.
Coincidiendo con la celebración del bra-day el 19/10
se convocó esta jornada con el fin de ofrecer una visión más amplia sobre las diferentes posibilidades de abordaje del cáncer de mama.
Borja Martín y el insight de la noticia
El Sr. Martin, especialista en marketing de ESADE nos habló del efecto Jolie en la prevención del cáncer de mama.
Consejo genético, ¿qué , cómo y cuándo?
La Dra. Teresa Ramón y Cajal, oncóloga e investigadora científica nos expuso cual es el riesgo genético y cómo se determina, a partir de los análisis de ADN identificando las mutaciones de los genes BRCA1 y BRCA2 y nuestro árbol genealógico que permite fundar las sospechas de un riesgo genético real. Nos explicó que tan sólo el 8% de los cánceres de mama tienen un origen genético y que ese riesgo es detectable con el trabajo de prevención.

Heredamos 23 parejas de cromosomas de nuestros padres, en las parejas 13 y 17 encontramos los genes BRCA1 y BRCA2 en los que podemos identificar una mutación; estos son los genes que nos protegen del cáncer de mama y por tanto cuando se alteran nuestro riesgo de contraer la enfermedad es más elevado. La probabilidad de heredar una mutación genética de nuestros padres es del 50%, por ello el árbol genealógico que plasma los antiguos casos familiares de cáncer de mama nos va a servir de base para sugerir el análisis del riesgo genético.
Ante todo hablamos de prevención,
El impacto psicológico
La Dra. Ramón y Cajal y el Dr. Jaume Masià comentaron la importancia del soporte psicológico que debe acompañar a las pacientes durante todo su proceso preventivo. El momento de comunicar los resultados del estudio genético resulta especialmente delicado, por ello siempre debemos dar soporte emocional apoyando a todas nuestras pacientes exponiendo y comentando abiertamente todas las posibilidades y soluciones. De igual forma debemos ofrecer asesoramiento y soporte psicológico a los familiares de nuestras pacientes para que acompañen debidamente a las mujeres de su familia durante el proceso preventivo. Comprender los motivos y las soluciones que se adopten finalmente contribuirá a que la paciente también tenga un gran apoyo en casa.
Cirugía reductora de riesgo
El Dr. Prats, matizó que se trata de una situación nueva. Vamos a hacer un tratamiento agresivo a una paciente teóricamente sana, no con intención de curar sino con el ánimo de reducir el riesgo de cáncer de mama que sabemos que es alto. Es muy importante hacer una valoración individualizada de riesgo/beneficio en cada caso. No se trata de una cirugía estética sino de una cirugía reductora de riesgo con ventajas e inconvenientes.
Reconstrucción mamaria
Nuestro especialista en reconstrucción mamaria, el Dr. Jaume Masià, indicó en su intervención que hoy en día ya no es discutible obviar la cuestión de la reconstrucción, es un tema suficientemente importante como para ser abordado desde el inicio de las pruebas preventivas. De hecho la mayoría de las pacientes que sufren cáncer de mama y que se someten a mastectomía superando la enfermedad nos comentan que no se sienten realmente curadas hasta que obtienen los resultados de una reconstrucción. Nos comentó la importancia del bra-day que ya se celebra en muchos países. Ha aumentado la concienciación sobre el problema en estos últimos años en todo el mundo. Existe una guía a disposición de las pacientes en la web de la Sociedad Española de Cirugía Plástica Reparadora y Estética. Ya no hablamos tanto de supervivencia y control del cáncer de mama, ahora ya hablamos más de calidad de vida, cuando desde hace unos años ya somos capaces de restaurar el estado previo al cáncer de mama.
Se cerró la jornada con un interesante y prolongado turno de preguntas durante el cual algunas mujeres pudieron exponer sus dudas y algunos especialistas aportaron también información añadida a la de los ponentes.